Tanto si usas, como si te estás planteando realizar un envío masivo de newsletter a tu base de datos, te contamos datos que te interesan saber antes de empezar.
Todos recibimos diariamente en nuestra bandeja de entrada correos electrónico de todo tipo, personales y de promociones. La mayoría, leen los personales primero, y realizan una criba con los demás.
Si eres el que recibe correos electrónicos, no estás tan preocupado, como si eres el que lo envía. Seguramente te preguntes ¿qué debo hacer para pasar esta criba y no ir directamente a la papelera?
Empecemos con algunos consejos para que tu newsletter tenga el éxito en las direcciones de tu base de datos:
1.- Título: es la llamada de atención, el motivo por el que decidirán si le interesa o no. Debemos ser originales, crear curiosidad e interés al lector. Además, no debe ser muy largo, para que pueda leerlo de forma completa de un primer vistazo. Ahora, se pueden incluir iconos, que quedan muy simpáticos, pero ojo en cuáles y en qué temas.
Superada esta primera prueba de apertura, ahora vienen las demás:
2.- Responsive: muy importante que se adapte de forma correcta en el móvil. Sino, obligaremos al lector a desplazar de izquierda a derecha para poder leer nuestro correo, mareándolo y consiguiendo que acabe en la papelera antes de lo deseado.
3.- Imágenes: no sólo hablamos de que las imágenes sean atrayentes y en coherencia con la temática del boletín, sino también de su peso. Si utilizamos una única imagen en el boletín, sin texto y esta no se carga, será como si hubiéramos enviado un correo en blanco y de nuevo terminaremos siendo eliminados.
4.- Diseño: es importante que nuestra newsletter entre por los ojos, que su diseño facilite la lectura, no agobiarlo con demasiados focos de atención y encontrar el justo equilibrio entre texto y fotografías. Al fin y al cabo, estamos vendiendo nuestra empresa, y debemos dar la mejor impresión.
5.- Enlace: es importante incluir un enlace, dirección web o de correo electrónico donde el lector pueda dirigirse para conseguir más información. Muchas veces queremos explicarlo todo en un primer correo, pero también es importante, saber el interés real que tienen por nuestra oferta, producto, servicio… invitando a realizar un feed-back.
6.- Horario: ¿cuál es la mejor hora para enviar un boletín? Esto depende, sobre todo, de la base de datos a la que queramos enviarlo. Por norma general, le mejor hora es a primera, entre las 7:00h a.m y las 8:00h. a.m y entre semana.
7.- Objetivo: es lo primero que debemos saber, ya que de esto dependerá todo lo anterior y sobre todo, será lo que nos sirva para saber si la campaña ha tenido éxito o no.
8.- Medir: una vez enviada la campaña, el trabajo sigue, debemos medir y ver los resultados: número de apertura, número de visualizaciones, número de clics, número de bajas. Así, como medir la calidad de nuestra base de datos, ya que si hay demasiados correos rebotados, quizás la campaña estuviera bien planteada, pero no ha llegado a ningún destinatario.
9.- Y por supuesto, probar, probar y probar. Lo ideal es, si tenemos una base de datos, suficientemente grande, realizar dos pruebas, un test A/B, elegir el boletín que mejor funciona para realizar el envío al resto de la base de datos.
Siguiendo todos estos pasos, estaremos más cerca de conseguir un mayor porcentaje de apertura. Nos encantaría aseguraros el éxito absoluto, pero sabemos que es difícil, no obstante, os animamos a trabajar para conseguirlo.
Si necesitas nuestra ayuda para el diseño de tu boletín y gestión del envío a tu base de datos, estaremos encantados de ayudarte. Además, te realizaremos un informe posterior para que puedas valorar la efectividad de la campaña. Que como ya te hemos comentado, es muy importante.
Deja tu comentario